Presentamos hoy el número 75 de nuestra revista, correspondiente al año 2016. En ella, tuvimos el triste encargo de despedir a dos de nuestros miembros, quienes nos abandonaron momentáneamente en esta vida: Raúl Aguilar Rodas y Jorge Gamboa Rodríguez se nos han adelantado en el camino.
Cuatro interesantes artículos, de muy diversa factura y tema, pero unidos por la pasión de la historia, componen este número. Esperamos que los disfruten.
(Hacer clic en la imagen para verla o descargarla.)
domingo, 6 de mayo de 2018
domingo, 18 de febrero de 2018
La madre Marcelina en Santa Fe de Antioquia
Compartimos en esta oportunidad el número 35 de nuestra revista Antioquia Histórica. Publicada en julio de 1986, queremos con esta publicación hacer un homenaje a las Hermanas de los Pobres de San Pedro Claver, congregación que en 1918, gracias a la gestión del Obispo Toro, llegó a encargarse del Asilo de San Pedro Claver, institución que hoy cumple 100 años. En este número de nuestra revista, el inolvidable Carlos E. Mesa G., CMF, relata hermosamente la llegada de la madre Marcelina y su congregación a la ciudad de Antioquia.
Está acompañado este número de varios artículos de interesante factura, sobre diferentes aspectos de la historia de nuestra ciudad.
Pueden leer este número haciendo clic en la imagen.
Está acompañado este número de varios artículos de interesante factura, sobre diferentes aspectos de la historia de nuestra ciudad.
Pueden leer este número haciendo clic en la imagen.
viernes, 14 de julio de 2017
El Bienmesabe, La llegada del primer avión
El Bienmesabe es un "periodiquillo" que publica don Samuel Aguinaga, miembro de número del Centro de Historia de la Ciudad de Antioquia, en el que se ocupa de las cosas de antes de la ciudad.
Aunque don Samuel opine que su publicación no tiene ninguna importancia, en el Centro creemos que es un referente de la historia popular de la ciudad, además de ser de una lectura realmente agradable.
El sitio web santafedeantioquia.net ha comenzado su publicación en la red. No podíamos más que compartir con ustedes esa publicación aquí, en nuestro blog.
(Puede hacer clic en la imagen, abajo, para ir a la lectura.)
Aunque don Samuel opine que su publicación no tiene ninguna importancia, en el Centro creemos que es un referente de la historia popular de la ciudad, además de ser de una lectura realmente agradable.
El sitio web santafedeantioquia.net ha comenzado su publicación en la red. No podíamos más que compartir con ustedes esa publicación aquí, en nuestro blog.
(Puede hacer clic en la imagen, abajo, para ir a la lectura.)
domingo, 4 de junio de 2017
Presencia de El Quijote en América, Colombia y Antioquia, partes 2, 3 y 4
Compartimos en esta ocasión los audios de las partes 2, 3 y 4 de la ponencia del doctor Alberto Velásquez Martínez, presentada en el Centro de Historia de la ciudad de Antioquia, el 27 de mayo pasado.
Puede escucharlos online o descargarlos, si lo prefiere:
Puede escucharlos online o descargarlos, si lo prefiere:
lunes, 29 de mayo de 2017
Presencia del Quijote en América, Colombia y Antioquia, parte 1
El día de ayer, el Centro de Historia de la ciudad de Antioquia celebró sesión solemne con ocasión del aniversario de la fundación de la villa de Santa Fe. Esta fundación, debida al Mariscal Jorge Robledo debió ocurrir a finales de mayo de 1546, pocos meses antes de la muerte del fundador, a garrotazos, ordenada por Sebastián de Belalcázar.
La villa de Santa Fe acogió en su seno, algunos años después, a la itinerante ciudad de Antioquia y comenzó su andadura como ciudad, con el nombre de Santa Fe de Antioquia.
Para celebrar este aniversario, el doctor Alberto Velásquez Martínez, miembro honorario del Centro, aceptó compartir con nosotros una interesantísima y muy amena charla titulada Presencia de El Quijote en América, Colombia y Antioquia.
Seguramente su charla será publicada en nuestra revista Antioquia Histórica.
Pero, mientras tanto, ¿qué mejor que escuchar la ponencia en la propia voz del expositor?
Aquí tienen, pues, la primera parte de la charla.
La villa de Santa Fe acogió en su seno, algunos años después, a la itinerante ciudad de Antioquia y comenzó su andadura como ciudad, con el nombre de Santa Fe de Antioquia.
Para celebrar este aniversario, el doctor Alberto Velásquez Martínez, miembro honorario del Centro, aceptó compartir con nosotros una interesantísima y muy amena charla titulada Presencia de El Quijote en América, Colombia y Antioquia.
Seguramente su charla será publicada en nuestra revista Antioquia Histórica.
Pero, mientras tanto, ¿qué mejor que escuchar la ponencia en la propia voz del expositor?
Aquí tienen, pues, la primera parte de la charla.
(Hacer clic en la imagen para escuchar el audio.)
Fotografía tomada de: http://www.luiscarlosgalan.org/entrevistas/entrevista-de-alberto-velazquez-martinez-periodico-el-colombiano/
domingo, 21 de mayo de 2017
ANTIOQUIA HISTÓRICA, NÚMERO 8, MARZO DE 1925
Al cumplirse dos años de la fundación del Centro de Historia Local (su nombre primigenio) el centro comienza la publicación en su octavo número de la Real Cédula, fechada el 26 de julio de 1783, que dio vida al hospital de la ciudad. También continúa el centro con la publicación de las series sobre las iglesias y sobre el periodismo en la Ciudad Madre. Disfruten de su lectura.
domingo, 14 de mayo de 2017
ANTIOQUIA HISTÓRICA, NÚMERO 7, FEBRERO DE 1925
Un interesantísimo documento histórico sobre la fundación de Sopetrán, acompañado del respectivo análisis de don Miguel Martínez, la continuación de la historia de las iglesias de la ciudad, refiriéndose, esta vez, al desaparecido templo de Santa Lucía (y estamos en mora de estudiar a fondo su verdadera ubicación) y las efemérides locales correspondientes al mes de febrero, son los temas de los que se ocupa el número 7 de la revista Antioquia Histórica. Disfrútenla haciendo clic en la imagen.
domingo, 2 de abril de 2017
ANTIOQUIA HISTÓRICA, NÚMERO 6, ENERO DE 1925
En este número, el presbitero Francisco Luis Toro Correa continúa con la crónica de las iglesias de la ciudad. En esta oportunidad nos cuenta sobre la iglesia parroquial y sobre la desaparecida iglesia de Santa Lucía.
También se celebran en esta ocasión los 384 años de la fundación de la ciudad, acaecida, de acuerdo con los datos que se conocían en la fecha de la publicación, el 20 de enero de 1541. Es necesario aclarar que, gracias a los trabajos de ilustres historiadores, entre los que se cuentan Antonio Gómez Campillo y el presbítero Toro Correa, entre otros, algunos años después se revaluó toda la cronología de la fundación de la ciudad, justamente en la revista Antioquia Histórica.
(Clic en la imagen para ver o descargar la revista.)
También se celebran en esta ocasión los 384 años de la fundación de la ciudad, acaecida, de acuerdo con los datos que se conocían en la fecha de la publicación, el 20 de enero de 1541. Es necesario aclarar que, gracias a los trabajos de ilustres historiadores, entre los que se cuentan Antonio Gómez Campillo y el presbítero Toro Correa, entre otros, algunos años después se revaluó toda la cronología de la fundación de la ciudad, justamente en la revista Antioquia Histórica.
(Clic en la imagen para ver o descargar la revista.)
lunes, 13 de marzo de 2017
ANTIOQUIA HISTÓRICA, NÚMERO 5, NOVIEMBRE DE 1924
Continuando con su labor divulgadora de la historia local, el Centro de Historia de la ciudad de Antioquia publicó en noviembre de 1924, el quinto número de su revista. En ella, además de continuar con los artículos sobre las iglesias y el periodismo de la ciudad (hablando en esta oportunidad de El Monitor, El Estudio, La Reforma y La Voz de Occidente), comparte con sus lectores una reproducción del documento de noviembre de 1813, mediante el cual la Soberana Representación del Estado de Antioquia prorrogaba los poderes dictatoriales de don Juan del Corral por cuatro meses más y una ampliación a la lista de jesuitas antioqueños que la revista de la Academia Antioqueña de Historia publicara en Repertorio Histórico.
domingo, 19 de febrero de 2017
ANTIOQUIA HISTÓRICA, NÚMERO 4, OCTUBRE DE 1924
En el cuarto número de la revista, además de continuar con la reseña de la historia de los templos de la ciudad, a cargo del presbítero Francisco Luis Toro, la revista se asocia a las festividades por el centenario de la batalla de Ayacucho y aprovecha la ocasión para rememorar la vida de un héroe olvidado, Simón Cuevas, boliviano él, quien participó en diferentes batallas de la guerra de independencia, al enrolarse al ejército desde la tierna edad de 11 años (Boyacá, Ayacucho y Junín cuentan entre ellas). Cuenta la revista que el capitán Cuevas terminó sus días, y dejó descendencia, en la ciudad de Antioquia. (Haz clic en la imagen para leer o descargar la revista.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)